miércoles, 19 de mayo de 2010
martes, 18 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
DIFERENCIA ENTRE PROTESIS REMOVIBLE FLEXIBLE Y PROTESIS REMOVIBLE RIGIDO
PROTESIS REMOVIBLE FLEXIBLE
Es de material de Nylon totalmente flexible ideal para la construcción de dentaduras parciales y totales. La resina está hecha a base de nylon termoplástico biocompatible, con propiedades físicas y estéticas exclusivas. Permite que el material transluzca el color natural de la encía. La comodidad de la prótesis se incrementa notablemente al ser un material más blando. Cumple con los preceptos básicos y fundamentales de toda prótesis removible que son: Soporte, retención y estabilidad. No se ven los antiestéticos ganchos metálicos ya que son confeccionados con el mismo material. E s estético por la translucidez natural, tomando el color de encías y dientes. Tiene RESISTENCIA y FLEXIBILIDAD por el tipo de material, se puede ajustar el grado de rigidez a 0,5 mm una flexible. Es resistente a golpes y caídas, con un alto modulo de elasticidad. Es HIPOALERGENICA porque no se utilizan monómeros para su confección, no produce irritaciones.
Es CONFORTABLE y LIVIANA: Se puede realizar en espesores muy delgados (la mitad de una de acrílico). Sus ventajas son: Irrompible, cómodo, flexible, ligero, delgado, no tóxico, biocompatibilidad, translucido, hipoalergénicos y Apariencia natural. Su desventajas son: El nylon con que esta fabricada tiene menos durabilidad, cambiando de color y tornándose más poroso mientras pasa el tiempo.
PROTESIS REMOVIBLE RIGIDO
- Es de material de acrílico que es opaco y da una apariencia totalmente artificial.
- Los dientes y reconstrucciones de la encía son de resina acrílica.
- Se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos llamados retenedores (ganchos).
- Son antiestéticos porque usan retenedores de diferente material (metálicos) que se observan a simple vista.
- No es resiste a golpes y caídas.No son hipoalérgicos porque utilizan monómero para su confección.
- Al comienzo es incomodo y necesita que el paciente se adapte al uso del material.
- En cuanto a su espesor es grueso y no es tan liviano.
- Debe tener mucho cuidado el paciente en la manipulación de la placa de acrílico ya sea en su uso y limpieza.
- Sus ventajas son: Mejoran la función masticatoria, son mas económicos, mejora la estética y si se fractura es fácil y económico restaurar.
- Sus desventajas son: Con el tiempo se desajustan porque se pierde el reborde residual, pueden causar sensibilidad, eritema y/o ulceraciones en la mucosa el acrílico de la prótesis, menos higiénicos y menor retención.
miércoles, 24 de marzo de 2010
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO EN PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
- El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21).
- Caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
- Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían.
- En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
- La atención bucodental es la única necesidad aún poco cubierta en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes especiales, tanto en calidad como en cantidad, incluidos los aparatos de artesas, prótesis, la rehabilitación médica y social o la educación.
Anomalías relacionadas la dentición:
- Entre 35% a 55% de individuos con síndrome de Down presentan microdoncia en ambas denticiones.
- Las coronas clínicas con frecuencia son cónicas, cortas y más pequeñas que las normales, así como las raíces.
- Hay mayor incidencia de agenesia dental, o desarrollo anormal en los dientes de estos pacientes.
- Los incisivos centrales inferiores son más afectados por la agenesia, seguidos de los incisivos laterales superiores, segundos premolares superiores e inferiores.
- Los caninos y primeros molares raramente están afectados.
- Hay un retraso en la erupción de ambas denticiones.
- Hay una frecuencia muy elevada de mal alineamiento tanto en los dientes temporales, como en los permanentes de estos individuos.
- Algunos tienen mordida abierta que causa falta de coordinación de los labios y mejillas al deglutir y hablar.
- Los individuos con respiración bucal tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad periodontal.
- Los pacientes con síndrome de Down tienen un paladar alto con forma de V, que está causado por un desarrollo deficiente del tercio medio facial, que afecta la longitud, altura y profundidad del paladar.
- Los músculos periorales están afectados por hipotonía muscular característica, lo que origina un ángulo labial descendente, elevación del labio superior, y un labio inferior revertido con protrusión lingual.
- La lengua hipotónica muestra huellas de los dientes en el borde lateral.
- También es común la lengua fisurada (escrotal).
- La boca pequeña con una lengua grande causa respiración bucal, que es la causa común de periodontitis crónica y xerostomía.
- La mayoría de los casos de síndrome de Down presentan overjet mandibular.
- Mordida abierta anterior y cruzada posterior.
- Oclusión Clase III y protrusión de los incisivos superiores e inferiores.
- El espacio entre los dientes es de 2 a 3 mm y el tercio medio facial es más deficiente que la mandíbula.
Necesidades dentales específicas de estos pacientes:
- Los niños con SD, tienen mayor predisposición para presentar enfermedades periodontales comparados con niños que no presentan este cuadro de salud.
- El factor caries indicado por superficies descalcificadas, dientes perdidos y obturados mostró niveles significativamente menores en los niños con SD que en los otros dos grupos Controles.
- El conteo de Streptococo mutans en el grupo de niños con SD, fue menor comparado con el conteo de los niños sanos.
El tratamiento odontológico en los pacientes con Síndrome de Down:
- Estos pacientes pueden muy bien ser atendidos en el consultorio de cualquier profesional odontólogo " una vez que este se familiarizarce con la historia clínica del paciente y tome las precauciones necesarias.
- Los siguientes procedimientos han demostrado su eficacia para establecer relaciones paciente-odontólogo armónicas y para reducir la ansiedad del paciente acerca de la atención odontológica: 1.- De un pequeño paseo por el consultorio antes de intentar el tratamiento. Presente al paciente al personal del equipo asistencial y así se reducirá el temor del paciente a lo “desconocido”. 2.- Hable con lentitud y con términos sencillos. Asegúrese de que sus explicaciones son comprendidas preguntando a los pacientes si tienen alguna pregunta que formular. 3.- Dé solamente una instrucción cada vez. Premie al paciente con felicitaciones tras la terminación de cada procedimiento. 4.- Escuche atentamente al paciente. El odontólogo debe ser particularmente sensible a los gestos y pedidos verbales. 5.- Haga sesiones cortas. Avance gradualmente hacia procedimientos más difíciles después de que el paciente se haya acostumbrado al ambiente del consultorio. 6.- Programe la atención del paciente para horas tempranas del día, cuando el odontólogo, su equipo asistencial y el paciente están menos fatigados.
- Las pautas preventivas de higiene bucodental tendentes a mejorar la técnica del cepillado, uso de pastas dentífricas fluoradas, enjuague con colutorios con flúor, utilización de la seda dental, control de la dieta y de hábitos perniciosos (chupete, biberón de noche) en el domicilio y control de la placa bacteriana, junto a los sellados de fisuras han demostrado que conducen a una disminución de los problemas bucodentales en este grupo.
- El seguimiento de los pacientes debe ser estrecho a partir de los seis años, las visitas pueden espaciarse hasta 6 meses como máximo. Así se evitará que los problemas se agraven y se facilitará el tratamiento.
- Se ha visto que al ser individuos poco colaboradores pueden necesitar sedación, incluso anestesia general para realizar el tratamiento, situación en la que es imprescindible la presencia de un anestesista.
jueves, 14 de enero de 2010
LA SINUSITIS Y SUS IMPLICACIONES DENTALES
La sinusitis es una enfermedad frecuente que se debe a la infección e inflamación de uno o más de los senos paranasales (senos frontales, maxilares).
Suele acompañarse con malestar general y cefalea.
Existen otros factores asociados a la sinusitis que son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, entre otros.
SINTOMAS:
* Cefalea (dolor de cabeza fuerte), especialmente con los movimientos
· Secreción mucopurulenta (amarilla, verde o con sangre)
· Fiebre
· Tos, sobre todo durante le sueño.
· Dolor al masticar
El dolor no es el primer síntoma que se presenta en condiciones patológicas de los senos paranasales.
Su presencia indica generalmente que el proceso patológico de los senos paranasales se ha extendido más allá de los límites de los senos.
Debido a la cercanía del seno maxilar con los dientes, estos pueden verse afectados y el dolor puede referirse recíprocamente.
Sin embargo cuando el problema primario es en los senos paranasales, estos generalmente se ven afectados bilateralmente.
Y los dientes aunque permanecen vitales ante pruebas eléctricas pulpares, pueden presentar dolor a la percusión pero sin signos de infección a nivel intraoral.
La sinusitis crónica puede inducir una cefalea persistente; ésta es consecuencia del aumento de la presión intracavitaria secundario a la acumulación de moco.
En estos pacientes la evacuación de las secreciones va acompañada con cesación del dolor.
MANIFESTACIONES BUCALES:
Las complicaciones bucales están relacionadas con la presencia de abscesos alveolares en premolares y molares superiores debidas a su proximidad con el proceso infeccioso de los senos maxilares.
En ciertas oportunidades, la sinusitis maxilar puede cursar con dolor dentario o edema de mejilla o párpado inferior.
En las odontalgias que generalmente son causadas por sinusitis del seno maxilar.
El paciente reporta dolor sordo y continuo en los dientes y sensación de extrusión de los mismos.
Condición que puede estar acompañada de congestión nasal, dolor a la presión en el área de la maxila, fiebre, molestia retroorbital, malestar general y descarga purulenta por la nariz.
·El tratamiento se basa en permitir el drenaje de las secresiones acumuladas en el seno afectado, esto se logra mediante descongestivos y antiinflamatorios.
Suele acompañarse con malestar general y cefalea.
CAUSAS:
La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los senos lo que impide el drenaje del moco allí producido.
Los causantes más habituales son las bacterias (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son algunas de las bacterias).
Los causantes más habituales son las bacterias (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son algunas de las bacterias).
Existen otros factores asociados a la sinusitis que son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, entre otros.
SINTOMAS:
* Cefalea (dolor de cabeza fuerte), especialmente con los movimientos
· Secreción mucopurulenta (amarilla, verde o con sangre)
· Fiebre
· Tos, sobre todo durante le sueño.
· Dolor al masticar
El dolor no es el primer síntoma que se presenta en condiciones patológicas de los senos paranasales.
Su presencia indica generalmente que el proceso patológico de los senos paranasales se ha extendido más allá de los límites de los senos.
Debido a la cercanía del seno maxilar con los dientes, estos pueden verse afectados y el dolor puede referirse recíprocamente.
Sin embargo cuando el problema primario es en los senos paranasales, estos generalmente se ven afectados bilateralmente.
Y los dientes aunque permanecen vitales ante pruebas eléctricas pulpares, pueden presentar dolor a la percusión pero sin signos de infección a nivel intraoral.
La sinusitis crónica puede inducir una cefalea persistente; ésta es consecuencia del aumento de la presión intracavitaria secundario a la acumulación de moco.
En estos pacientes la evacuación de las secreciones va acompañada con cesación del dolor.
MANIFESTACIONES BUCALES:
Las complicaciones bucales están relacionadas con la presencia de abscesos alveolares en premolares y molares superiores debidas a su proximidad con el proceso infeccioso de los senos maxilares.
En ciertas oportunidades, la sinusitis maxilar puede cursar con dolor dentario o edema de mejilla o párpado inferior.
En las odontalgias que generalmente son causadas por sinusitis del seno maxilar.
El paciente reporta dolor sordo y continuo en los dientes y sensación de extrusión de los mismos.
Condición que puede estar acompañada de congestión nasal, dolor a la presión en el área de la maxila, fiebre, molestia retroorbital, malestar general y descarga purulenta por la nariz.
TRATAMIENTO:
· La sinusitis debe ser tratada por un médico especialista otorrinolaringólogo o internista.
·El tratamiento se basa en permitir el drenaje de las secresiones acumuladas en el seno afectado, esto se logra mediante descongestivos y antiinflamatorios.
· Se utilizan antibióticos para disminuir el número de bacterias, si el padecimiento es mayor algunas veces hasta cirugía debe hacerse.
RECOMENDACIONES:
* Intente siempre expulsar la secreción post-nasal, se puede ayudar con gárgaras de agua con sal.
* No abuse de los medicamentos de venta sin receta médica.
* No fume y evite los lugares con mucho humo.
* Evite los lugares con aire acondicionado.
* Mantenga un tratamiento adecuado si es portador de alguna forma de rinitis crónica.
LA NUTRICION Y SUS DIENTES
Una buena nutrición no es sólo necesaria para llevar una vida saludable, también juega un papel clave en el desarrollo y la protección de una buena salud dental.
Una buena salud dental es parte de una vida saludable.
La salud dental es un elemento imprescindible para tener una vida saludable.
No es sólo tener dientes saludables o no tener enfermedades, significa tener dientes, encías y boca saludables, relajados y útiles.
La salud dental también facilita una buena nutrición.
Necesitamos tener los dientes y las encías saludables para masticar y tragar los alimentos eficazmente y para absorber los nutrientes indispensables que nos proporcionan una salud general.
De la misma manera, una nutrición buena y unas costumbres de alimentación adecuadas fomentan una buena salud dental.
LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
Los dientes de leche se empiezan a desarrollar durante el segundo mes de vida del embrión y se calcifican antes del nacimiento del bebé.
LA IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
Los dientes de leche se empiezan a desarrollar durante el segundo mes de vida del embrión y se calcifican antes del nacimiento del bebé.
Los dientes permanentes se empiezan a calcificar justo antes del nacimiento del bebé y todas las coronas de los dientes permanentes, excepto las de las muelas del juicio, están formadas para cuando el niño tiene 8 años de edad.
Lo que comemos y bebemos no sólo juega un papel importante en el desarrollo y protección de los dientes y las encías de hecho, la caries y las enfermedades de encías son dos de las enfermedades más comunes hoy en día y se pueden prevenir simplemente mejorando la dieta.
La enfermedad de encías afecta los tejidos blandos que sujetan los dientes y es la mayor causa de pérdida de dientes en adultos.
Los nutrientes que participan en la formación y salud de los dientes y las encías es fundamental.
Entre ellos se encuentran el calcio, el fósforo, el flúor, la vitamina D, vitamina A y las vitaminas del grupo B.
Estos nutrientes, esenciales para la formación y mantenimiento de las estructuras del organismo en general, y de los dientes y encías en particular, son indispensables en la dieta a todas las edades si queremos conseguir y mantener una boca sana y una sonrisa bonita.
La leche y los productos lácteos son un grupo de alimentos que constituyen una fuente excelente de la mayoría de estos elementos: calcio, fósforo, y vitaminas A y D y B.
Estos son los nutrientes más importantes para tener una buena salud dental:
Son importantes para la formación de los dientes.
La desnutrición causa un retraso significativo en la erupción de los dientes de leche.
Hay estudios que sugieren la existencia de una relación entre la desnutrición temprana y la aparición de caries (los dientes poco desarrollados y bajos en calcio son más vulnerables a las caries).
• EL CALCIO, LA VITAMINA D Y EL FLÚOR: Son necesarios para la formación de dientes fuertes durante el proceso de calcificación dental.
El CALCIO:
Es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes.
El 99% del calcio existente en nuestro cuerpo se encuentra en ellos.
El 1% restante está en la sangre, en el líquido extracelular y en el tejido adiposo.
El calcio es necesario para la transmisión de los impulsos nerviosos, para la contracción muscular, para la coagulación de la sangre y para el funcionamiento del corazón y el mantenimiento de la presión arterial.
Además previene la formación de tumores de colon y la formación de cálculos renales.
Se recomienda una cantidad media de 1.200 mg de calcio al día.
Si no se ingiere una cantidad suficiente, el organismo se ve obligado a extraerlo de los huesos para asegurar este 1%.
Con ello, los huesos se debilitan por lo que, no sólo se favorece la aparición de la osteoporosis, sino también de enfermedad periodontal.
El hueso que acusa antes la pérdida de calcio es la mandíbula (especialmente el hueso alveolar, que es el que soporta al diente).
Por ello, el diente pierde su soporte y aumenta su movilidad.
Al aumentar el consumo de calcio se han encontrado mejoras en los procesos inflamatorios y en la movilidad dental. Por esto es especialmente conveniente aumentar el aporte de calcio en personas que sufren enfermedad periodontal.
La principal fuente de calcio para nuestro organismo es la leche y sus derivados.
El aporte óptimo de calcio se consigue con unos cinco o seis vasos de leche, tanto entera como desnatada, cinco o seis yogurt o unos 150 gr de queso en porciones.
Hay otros alimentos que contienen calcio como los cereales, las verduras u hortalizas de color verde oscuro, las nueces, las habichuelas y el pescado pequeño que pueda comerse con espinas como sardinillas o boqueroncillos
LA VITAMINA D:
LA VITAMINA D:
Tiene una importante función en el mantenimiento de la salud ósea y dental.
Facilita la absorción de calcio y fósforo, los cuales son necesarios para tener huesos y dientes sanos, y para mantener en buen estado nuestro sistema nervioso.
Mantiene los niveles adecuados de calcio en sangre.
Dónde se encuentra:
La vitamina D la encontramos en el pescado, aceite de hígado de pescado, margarina, huevos, leche y productos lácteos.
Una parte de esta vitamina se forma en la piel por acción de los rayos solares, de ahí la importancia de exponernos al sol moderado, sobre todo los niños (están en época de formación dental y ósea) y los ancianos (disminuye la capacidad de absorción digestiva de la vitamina D aportada por los alimentos).
Una falta de vitamina D durante la infancia causa retrasos en la aparición de los dientes de leche y permanentes, y modifica el orden en el que los dientes salen.
El flúor disminuye la posibilidad de padecer caries al endurecer el esmalte de los dientes, reducir la capacidad de la bacteria para producir ácido y fomentar la formación mineral.
• LAS VITAMINAS C Y K:
Son importantes porque mantienen las encías saludables.
La vitamina C mantiene fuerte el tejido de las encías y la vitamina K controla la pérdida de sangre.
Interviene en la formación de glóbulos rojos, favorece la absorción del hierro, aumenta la resistencia a las infecciones y tiene una acción antioxidante o antienvejecimiento.
Tiene un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de la salud de dientes y encías. Interviene en la síntesis de colágeno de las encías y del resto del organismo.
El colágeno es necesario en la formación de la piel, músculos, vasos, órganos internos, etc. y su función es fundamental en los procesos de reparación y cicatrización de estos tejidos.
Además, interviene en la formación de cartílago, tendones, huesos y dientes, favoreciendo la adecuada formación de material osteoide y la función de los osteoblastos.
La vitamina C protege la integridad de los vasos sanguíneos, manteniendo su adecuada permeabilidad, con lo que a nivel del periodonto protege de los ataques bacterianos.
El déficit de vitamina C:
Produce una menor resistencia a las infecciones y una alteración en la cicatrización de las heridas que se hace más lenta.
Si el déficit es pronunciado, se producen síntomas como tumefacción y hemorragia de las encías y facilidad para que salgan hematomas con golpes mínimos.
Si progresa, se producen pérdidas dentarias.
Estos son los síntomas característicos del escorbuto.
Esta enfermedad era frecuente en los marineros que se embarcaban largas temporadas sin consumir fruta fresca.
Dónde se encuentra. En los cítricos (naranja, limón, mandarina, pomelo, etc.), kiwi, soja fresca, tomates, pimiento verde, lechuga, patata, coliflor, etc.
• LA VITAMINA A:
• LA VITAMINA A:
Es una vitamina liposoluble fundamental para el buen estado de la piel y las mucosas e interviene en la función de la visión.
Es importante para el desarrollo del sistema nervioso y la formación de hormonas sexuales.
Además, interviene en la formación y desarrollo de los huesos y los dientes, previene las infecciones y tiene función antioxidante y anticancerígena.
Su déficit produce alteración de la estructura de huesos y dientes y resecamiento de las mucosas con lo que aumenta la predisposición a caries e infecciones.
Su déficit produce alteración de la estructura de huesos y dientes y resecamiento de las mucosas con lo que aumenta la predisposición a caries e infecciones.
La falta de vitamina A durante la formación de los dientes interfiere con la calcificación dental y como resultado el esmalte de los dientes no se desarrolla completamente o se desarrolla pobremente.
Dónde se encuentra:
Se encuentra en alimentos de origen animal (en forma de retinol) como pescado, hígado, yema de huevo, mantequilla, queso, leche entera o enriquecida.
También se encuentra en alimentos de origen vegetal (en forma de betacaroteno) como albaricoque, melón, zanahoria, mango, melocotón, espinacas, tomate, etc.
• UNA FALTA DE RIBOFLABINA produce la inflamación de la lengua y la inflamación o el agrietado de los labios. Costumbres alimenticias que afectan la higiene dental
USO INADECUADO DEL BIBERÓN:
En muchos casos, beber jugos u otras bebidas azucaradas, en lugar de agua, en biberón o taza causa caries infantiles. Esto puede ocurrir cuando se acuesta a los niños con el biberón o cuando usan el biberón o taza con frecuencia durante el día.
ALIMENTOS RICOS EN AZÚCAR O ALMIDÓN:
Aunque los niños y los adolescentes necesitan dietas que proporcionen mucha energía, esto no significa que deban tomar durante el día refrescos y meriendas que contengan grandes cantidades de azúcar.
• UNA FALTA DE RIBOFLABINA produce la inflamación de la lengua y la inflamación o el agrietado de los labios. Costumbres alimenticias que afectan la higiene dental
USO INADECUADO DEL BIBERÓN:
En muchos casos, beber jugos u otras bebidas azucaradas, en lugar de agua, en biberón o taza causa caries infantiles. Esto puede ocurrir cuando se acuesta a los niños con el biberón o cuando usan el biberón o taza con frecuencia durante el día.
ALIMENTOS RICOS EN AZÚCAR O ALMIDÓN:
Aunque los niños y los adolescentes necesitan dietas que proporcionen mucha energía, esto no significa que deban tomar durante el día refrescos y meriendas que contengan grandes cantidades de azúcar.
Se ha relacionado la existencia de altos niveles de bacteria que causa caries con la consumición de alimentos ricos en azúcar o almidón (especialmente los alimentos pegajosos), caramelos duros, refrescos, jugos de frutas, galletas, pasteles, tartas y papas fritas en bolsa.
Estos alimentos pueden producir caries porque al reaccionar con la bacteria que hay en los dientes producen ácidos que corroen el esmalte de los dientes.
FRECUENCIA DE COMIDAS:
Además de una higiene dental deficiente, el factor más importante relacionado con las caries es la frecuencia de comidas.
FRECUENCIA DE COMIDAS:
Además de una higiene dental deficiente, el factor más importante relacionado con las caries es la frecuencia de comidas.
Cuanto más frecuentes sean las comidas, mayor es el riesgo de tener caries.
Esto es debido a que comer a menudo fomenta el crecimiento de la bacteria bucal que a su vez aumenta el nivel de acidez en la cavidad bucal.
RECOMENDACIONES PARA LOS PORTADORES DE PROTESIS TOTAL O REMOVIBLE
Es un tratamiento del edentulismo total mediante aparatos bucales portadores de dientes artificiales que reemplazan los dientes naturales perdidos y rehabilitan las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes.
Por lo tanto, no sólo sirven para mejorar la masticación, sino también el habla y la estética, muy deterioradas en el paciente completamente desdentado.
Adaptación y acostumbramiento a la prótesis completa:
No olvide que la prótesis completa es una rehabilitación muy compleja (una de las más difíciles).
No olvide que la prótesis completa es una rehabilitación muy compleja (una de las más difíciles).
Por eso es muy importante su colaboración, hasta la completa adaptación, que va a requerir un cierto tiempo.
- Al principio notará una sensación de ocupación o cuerpo extraño que normalmente desaparece en unas semanas.
- Le aumentará la producción de saliva, aunque se irá normalizando poco a poco.
- Inicialmente experimentará una disminución del sentido del gusto, que se recuperará al cabo de unas pocas semanas.
- Le cambiará un poco el habla, pudiendo existir problemas fonéticos para pronunciar algunos sonidos. Por ello, necesitará un entrenamiento para aprender a vocalizar ciertas palabras; habitualmente se consigue este aprendizaje en unas pocas semanas.
- También es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua por su tendencia a introducirse en los espacios donde faltan dientes, pero en poco tiempo aprenderá a evitarlo.
- Puede notar algunas molestias en las zonas donde se apoyan las prótesis, sobre todo a la altura de los bordes; si aumentan o no ceden al cabo de cuatro o cinco días, y si se le forman heridas, debe acudir a la consulta.
- Probablemente se le muevan mucho las prótesis al principio, sobre todo al comer.
- Deberá aprender a masticar simultáneamente de los dos lados, y no de uno sólo, como haría con los dientes naturales.
- Con ello, y con los sucesivos ajustes del engranaje de los dientes que pudieran ser necesarios, experimentará mejoría, pero la prótesis inferior, salvo raras excepciones, nunca se sujetará satisfactoriamente
Recomendaciones al paciente portador de prótesis completa:
- Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no sobrecargar las encías.
- Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.
- Esfuércese en recordar que la masticación debe realizarse con ambos lados a la vez.
- Para tratar las heridas producidas por las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
- Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para que le realicemos los alivios pertinentes en sus prótesis y le prescribamos, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
- También debe acudir si tiene molestias tolerables que no mejoren o remitan en cuatro o cinco días.
- Existen unos productos (colutorios, pomadas y polvos) que favorecen la retención y adaptación de la prótesis en su boca.
- Antes de usarlos debe consultar con su dentista, pero debe saber que no son "milagrosos".
- Evite, al manipularlas, que sus prótesis se caigan al suelo, pues pueden fracturarse, sobre todo la inferior.
- Al principio notará una sensación de ocupación o cuerpo extraño que normalmente desaparece en unas semanas.
- Le aumentará la producción de saliva, aunque se irá normalizando poco a poco.
- Inicialmente experimentará una disminución del sentido del gusto, que se recuperará al cabo de unas pocas semanas.
- Le cambiará un poco el habla, pudiendo existir problemas fonéticos para pronunciar algunos sonidos. Por ello, necesitará un entrenamiento para aprender a vocalizar ciertas palabras; habitualmente se consigue este aprendizaje en unas pocas semanas.
- También es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua por su tendencia a introducirse en los espacios donde faltan dientes, pero en poco tiempo aprenderá a evitarlo.
- Puede notar algunas molestias en las zonas donde se apoyan las prótesis, sobre todo a la altura de los bordes; si aumentan o no ceden al cabo de cuatro o cinco días, y si se le forman heridas, debe acudir a la consulta.
- Probablemente se le muevan mucho las prótesis al principio, sobre todo al comer.
- Deberá aprender a masticar simultáneamente de los dos lados, y no de uno sólo, como haría con los dientes naturales.
- Con ello, y con los sucesivos ajustes del engranaje de los dientes que pudieran ser necesarios, experimentará mejoría, pero la prótesis inferior, salvo raras excepciones, nunca se sujetará satisfactoriamente
Recomendaciones al paciente portador de prótesis completa:
- Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no sobrecargar las encías.
- Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.
- Esfuércese en recordar que la masticación debe realizarse con ambos lados a la vez.
- Para tratar las heridas producidas por las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
- Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para que le realicemos los alivios pertinentes en sus prótesis y le prescribamos, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
- También debe acudir si tiene molestias tolerables que no mejoren o remitan en cuatro o cinco días.
- Existen unos productos (colutorios, pomadas y polvos) que favorecen la retención y adaptación de la prótesis en su boca.
- Antes de usarlos debe consultar con su dentista, pero debe saber que no son "milagrosos".
- Evite, al manipularlas, que sus prótesis se caigan al suelo, pues pueden fracturarse, sobre todo la inferior.
Colocación y desinserción de su prótesis completa:
Los aparatos de prótesis completa deben colocarse en su sitio y siempre mojados, dentro de la boca, con los dedos.
Nunca los introduzca y muerda sobre ellos sin estar debidamente colocados en su sitio porque puede fracturarlos o producirse heridas en las encías.
Tras retirarlos, también con los dedos, lávelos y deposítelos en un vaso de agua.
Cuidados e higiene de su prótesis completa:
- Después de cada comida debe aclarar las prótesis y la boca.
- Las prótesis se deben limpiar al menos una vez al día con un cepillo especial para prótesis (de venta en farmacias) o un cepillo de uñas con cerdas de nylon y un poco de pasta dentífrica o, mejor, jabón, para evitar la formación de sarro y el depósito de tinciones.
- Después aclárelas muy bien con agua.
- Conviene quitar las prótesis para dormir para que las mucosas descansen diariamente unas horas. En el caso de la prótesis inferior es imprescindible para evitar atragantarse durante el sueño.
- Mientras duerme se deben conservar las prótesis en un medio húmedo, preferiblemente en un vaso de agua a la que puede añadir pastillas desinfectantes comercializadas para ese menester.
Revisiones e incidencias:
- Siempre que aparezca una molestia en las encías debe acudir a consulta, aunque al principio, como estas molestias son normales, puede esperar cuatro o cinco días.
- Si transcurrido este tiempo no hubieran desaparecido, o si empeoraran con el paso de los días, debe acudir al dentista
- Las encías, con el tiempo, sufren modificaciones y con ello se producen desajustes en las prótesis que deberán ser corregidas por su dentista.
- Por ello conviene realizar revisiones rutinarias con su odontólogo o estomatólogo cada seis meses.
Es un tratamiento para reponer dientes ausentes, y las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes naturales, mediante aparatos bucales portadores de dientes artificiales que se pueden y deben extraer de la boca para facilitar la limpieza de ésta y de aquéllos.
Mejoran la masticación, la estética y el habla.
Estos aparatos de prótesis removible se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos llamados retenedores (vulgarmente "ganchos"), y a veces también descansan sobre el hueso cubierto de mucosa. Por estas razones al morder sobre ellos se nota un pequeño "ballesteo" y la masticación no es tan eficaz como con los dientes naturales.
Recomendaciones al paciente portador de prótesis removible:
- Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no sobrecargar las encías y dientes doloridos.
- Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.
- Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
- Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para realizarle los alivios pertinentes en sus prótesis y prescribirle, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes
INSRUCCIONES PARA LAS PERSONAS CON PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES:
- La Finalidad del aparato recibido es reemplazar a los dientes faltantes y ayudar a conservar la cavidad bucal en un adecuado estado de salud; restaura el soporte mandibular, aumenta la capacidad masticatoria y mejora el aspecto.
- Si se quiere que la boca permanezca sana, existen algunos puntos que requieren atención como ayuda en la adaptación a los nuevos aparatos y su cuidado. Esta es responsabilidad del paciente.
APRENDA A USAR EL DISPOSITIVO:
- Por favor, tenga paciencia y anticipe que transcurrirán de 7 a 10 días antes de sentir verdaderamente la prótesis como parte del cuerpo.
- Fonética: Si se tienen dificultades para pronunciar ciertas palabras, ensaye leerlas en voz alta, y pronto se dominara la pronunciación correcta.
- No espere masticar con sencillez y eficacia inmediatas. D debe aprender a usar el nuevo dispositivo; eso lleva tiempo. Ingiere cantidad reducidas de comida cortada en pequeños trozos con cuchillo y tenedor, y empiece con los tipos de alimentos blandos. Aprender a usar con eficiencia la prótesis es la parte del tratamiento que corresponde al paciente. Dése tiempo para ingerir lentamente la comida durante este periodo de “aprendizaje”.
COLOCAR Y RETIRAR LOS APARATOS:
1) Ponga y quite la prótesis con los dedos- nunca “morderla” para que llegue a su sitio.
2) Existe una vía de inserción y retiro definida. Si el dispositivo tiende a “Fijarse” o es difícil colocarlo o sacarlo, deténgase y asegúrese que se emplea la vía de inserción acertada.
3) No fuerce la prótesis cuando se coloca o quita.
LIMPIEZA DE LAS PROTESIS
Es necesario conservar la boca y el aparato tan limpios como sea posible todo el tiempo. No hacerlo puede provocar daño a los dientes naturales y a la encía.
1) Elimine y limpie los dispositivos y asee la dentición natural luego de cada comida y refrigerio. (Por lo menos, enjuáguese la boca y la prótesis para eliminar los desechos de alimentos)
2) Para la limpieza, se puede usar el jabón regular o la pasta dental. Conserve un cepillo en casa y otro en el lugar de trabajo.
3) Las prótesis son resbalosas cuando están mojadas; cepíllelas sobre el lavamanos llenos de agua, o sobre una toalla; si se cayera el aparato y doblara cualquiera de sus partes metálicas, no tratar de enderezarlas por si mismo; consulte al dentista.
4) Aplique el gel de fluoruro estannoso a 0.4% cada día a todas las porciones de la prótesis que toquen a los dientes residuales luego de asearlas y cepille los dientes restantes.
CUIDADOS NOCTURNO DE SU PROTESIS REMOVIBLE:
- Siempre saque el aparato de la boca durante la noche. La boca, como el resto del cuerpo, requiere un periodo de descanso.
- Siempre conserve el dispositivo en agua cuando no este en la boca; esto impide que las partes plásticas se sequen y deformen.
- Los limpiadores protéticos colocados en el baño nocturno de agua son adecuados luego de cepillar las prótesis.
- Desarrolle el hábito de estudiar la boca ante un espejo. Este es el mejor seguro contra la enfermedad y deterioro de los tejidos.
- Examine con atención los carrillos, la lengua y la encía.
- Busque desechos de alimentos o acumulaciones alrededor de los dientes y la encía, especialmente en el margen gingival y detrás de los dientes, limpie la boca hasta eliminar los desechos y las acumulaciones.
- Analice los dientes en cuanto a la caries, las pigmentaciones o los depósitos de color pardo.Pruebe los dientes restantes para el movimiento o aflojamiento excesivos
- Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no sobrecargar las encías y dientes doloridos.
- Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.
- Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.
- Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para realizarle los alivios pertinentes en sus prótesis y prescribirle, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes
INSRUCCIONES PARA LAS PERSONAS CON PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES:
- La Finalidad del aparato recibido es reemplazar a los dientes faltantes y ayudar a conservar la cavidad bucal en un adecuado estado de salud; restaura el soporte mandibular, aumenta la capacidad masticatoria y mejora el aspecto.
- Si se quiere que la boca permanezca sana, existen algunos puntos que requieren atención como ayuda en la adaptación a los nuevos aparatos y su cuidado. Esta es responsabilidad del paciente.
APRENDA A USAR EL DISPOSITIVO:
- Por favor, tenga paciencia y anticipe que transcurrirán de 7 a 10 días antes de sentir verdaderamente la prótesis como parte del cuerpo.
- Fonética: Si se tienen dificultades para pronunciar ciertas palabras, ensaye leerlas en voz alta, y pronto se dominara la pronunciación correcta.
- No espere masticar con sencillez y eficacia inmediatas. D debe aprender a usar el nuevo dispositivo; eso lleva tiempo. Ingiere cantidad reducidas de comida cortada en pequeños trozos con cuchillo y tenedor, y empiece con los tipos de alimentos blandos. Aprender a usar con eficiencia la prótesis es la parte del tratamiento que corresponde al paciente. Dése tiempo para ingerir lentamente la comida durante este periodo de “aprendizaje”.
COLOCAR Y RETIRAR LOS APARATOS:
1) Ponga y quite la prótesis con los dedos- nunca “morderla” para que llegue a su sitio.
2) Existe una vía de inserción y retiro definida. Si el dispositivo tiende a “Fijarse” o es difícil colocarlo o sacarlo, deténgase y asegúrese que se emplea la vía de inserción acertada.
3) No fuerce la prótesis cuando se coloca o quita.
LIMPIEZA DE LAS PROTESIS
Es necesario conservar la boca y el aparato tan limpios como sea posible todo el tiempo. No hacerlo puede provocar daño a los dientes naturales y a la encía.
1) Elimine y limpie los dispositivos y asee la dentición natural luego de cada comida y refrigerio. (Por lo menos, enjuáguese la boca y la prótesis para eliminar los desechos de alimentos)
2) Para la limpieza, se puede usar el jabón regular o la pasta dental. Conserve un cepillo en casa y otro en el lugar de trabajo.
3) Las prótesis son resbalosas cuando están mojadas; cepíllelas sobre el lavamanos llenos de agua, o sobre una toalla; si se cayera el aparato y doblara cualquiera de sus partes metálicas, no tratar de enderezarlas por si mismo; consulte al dentista.
4) Aplique el gel de fluoruro estannoso a 0.4% cada día a todas las porciones de la prótesis que toquen a los dientes residuales luego de asearlas y cepille los dientes restantes.
CUIDADOS NOCTURNO DE SU PROTESIS REMOVIBLE:
- Siempre saque el aparato de la boca durante la noche. La boca, como el resto del cuerpo, requiere un periodo de descanso.
- Siempre conserve el dispositivo en agua cuando no este en la boca; esto impide que las partes plásticas se sequen y deformen.
- Los limpiadores protéticos colocados en el baño nocturno de agua son adecuados luego de cepillar las prótesis.
- Desarrolle el hábito de estudiar la boca ante un espejo. Este es el mejor seguro contra la enfermedad y deterioro de los tejidos.
- Examine con atención los carrillos, la lengua y la encía.
- Busque desechos de alimentos o acumulaciones alrededor de los dientes y la encía, especialmente en el margen gingival y detrás de los dientes, limpie la boca hasta eliminar los desechos y las acumulaciones.
- Analice los dientes en cuanto a la caries, las pigmentaciones o los depósitos de color pardo.Pruebe los dientes restantes para el movimiento o aflojamiento excesivos
RECOMENDACIONES PARA DESPUES DE UNA EXODONCIA
· Cualquier intervención quirúrgica, requiere cuidados postoperatorios.
· Después de la extracción dental, el Dentista comprueba con atención, que la muela esté completa, íntegra.
· Que no se haya fracturado una de las raíces, o una porción de la raíz, o un pequeño ápice radicular, y que se haya quedado dentro.
· El Dentista, comprueba la integridad de las paredes alveolares y si hay algún resto de esquirlas óseas, que pueden haberse desprendido y caer dentro del alvéolo vacío, que con la sangre, cuesta verlo.
· También puede haberse desprendido un trocito de empaste (si la muela estaba restaurada). O incluso sarro de la propia muela.
· Se debe Curetear el alvéolo, para limpiar las paredes de restos de tejidos inflamados (tejido de granulación) focos infecciosos apicales, cuerpos extraños como sarro o un trozo de esmalte o empaste fracturado y desprendido durante la extracción, etc. A ésto se le llama “La toilette de la herida”.
· Puede incluso tener que limar puntas óseas, que al cicatrizar, aparecen, y pinchan si se aprieta la encía con el dedo; duelen si se pone encima una prótesis removible. A ésto se le llama “regularización ósea”.
· Después, hay que asegurarse, que el alvéolo tenga sangre cubriendo las paredes óseas. Si no es así, hay que curetear hasta que se llene de sangre como un vaso. Esperar un rato, si es necesario.
· Es de mucha importancia que el paciente se vaya con el alveolo lleno de sangre y suturado, para asi poder evitar posibles complicaciones.
· Si se usó mucha anestesia, con adrenalina, y el hueso es muy denso, puede que no sangre. Eso es malo. Lo ideal, es conseguir que sangre y dar dos puntos de sutura.
· El objetivo es lograr un buen cóagulo sanguíneo para facilitar la curación lo antes posible, e inmovilizarlo con suturas.
· El cóagulo debe ser un tapón sólido para el alvéolo. Por eso conviene inmovilizarlo por 24 hrs, con sutura y mordiendo una gasa.
· Tarda 24 hrs. en formarse un coágulo firme que impida el sangrado y permita iniciar la cicatrización.
· La sangre, contiene las células necesarias para la restitución de la integridad.
· El coágulo es la mejor protección para esa herida.
· Es recomendable utilizar utilizar siempre sutura reabsorbible; los puntos se caen solos en 7 días.
· Para cuidar ése coágulo fresco, y que no se mueva ni se infecte, hay que respetar y seguir unas normas muy antiguas y hasta famosas que tiene que saber el paciente:
1) Si se ha colocado sobre la herida una gasa compresiva, el paciente debe morder sobre ella durante una hora, luego retirarla. Si sangrara aún, colocar otra, repitiendo lo anterior. Se le dice al paciente: Muerde la gasa, no hables, muerde. Traga la saliva, no escupas. NO TE ENJUAGUES. Cuanto más enjuagas, más te va a sangrar, no para. Puedes limpiar la sangre-saliva, con una gasa estéril, metiéndola en la boca y absorbiendo como si fuera un paño de cocina. Luego muerdes una gasa estéril, haciendo un rollito con ella.
Aprieta, no hables. Siéntate, no deambules. Relájate, no estés pensando en hacer cosas ahora. Traga la saliva
2) Cuando llegues a casa, conviene guardar reposo ENTRE LAS PRIMERAS 12 Y 24 horas, con la cabeza en alto. No acostarse. SENTADO ES MEJOR. Poner una almohada debajo del colchón, para levantar la cabeza, cuando se va a dormir.
3) No toques la herida, no la mires, no te enjuagues, no le hagas nada, por el plazo de 24 a 36 horas. Transcurridas 24 horas - y siempre que no sangre - , debes enjuagarte con medio vaso de agua tibia con bicarbonato de sodio. Enjuágate cada 3 a 4 horas durante un mínimo de un minuto cada vez. Si la extracción fue hecha en un sector muy posterior de la boca, házte también gárgaras.
4) Debes limpiarte la herida después de cada comida, utilizando una pinza de depilar con una bola de algodón gordita, humedecida en agua oxigenada para heridas. Topicar, encharcar y limpiar con agua oxigenada los bordes e interior de la herida. Enjuagar con agua caliente o templada con una cucharilla al ras de bicarbonato.
Repite ésto antes de acostarte, y después del desayuno sobre todo. Puedes hacerlo 4 o 5 veces al día. Pero cuando ya no sangre y HAYAN PASADO 24 horas.
5) No se recomienda fumar en las primeras 24 horas, irrita la herida, demora la cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado.
6) No comer ni beber cosas demasiado calientes (café, sopa, etc.), el calor facilita la hemorragia. Reemplázalos por alimentos tibios y fáciles de masticar y tragar (Dieta blanda), como por ejemplo: purés, cremas, caldos, etc. Y que estos no contengan irritantes (ajíes), mariscos ni pescados.
7) No desarrolles actividades que requieran esfuerzo físico, ni practiques deportes en la primera semana. Podría producirse inflamación con hinchazón violenta de la zona (Celulitis) y más dolor y a demás hemorragia. Tampoco practiques relaciones sexuales activas en los primeros 3 días.
8) No te expongas al calor ni al sol. Facilita la inflamación y el dolor. (Playa, estufas, cocinas, planchas, ambientes muy calefaccionados etc.)
9) Después de la anestesia, (que dura un poco más de 3 horas) si sientes dolor, puedes tomar un IBUPROFENO 600 mg ”cada 4 o 6 horas, siempre con abundante líquido, o el medicamento recetado a tal fin.
10) Si tuvieras hemorragia, límpiate con gasa estéril la sangre y la saliva de toda la boca, ( no te pongas a escupir y enjuagar, que es peor) y coloca una gasa comprimiendo la zona y mordiendo fuertemente durante UNA HORA. Repite las recomendaciones anteriores. Normalmente esto es suficiente. Y quédate sentado.
11) Transcurridas 24 a 36 horas de la extracción, y que ya no sangre nada, debes continuar con la higiene habitual, cepillado e hilo dental en el resto de la boca.
· Después de la extracción dental, el Dentista comprueba con atención, que la muela esté completa, íntegra.
· Que no se haya fracturado una de las raíces, o una porción de la raíz, o un pequeño ápice radicular, y que se haya quedado dentro.
· El Dentista, comprueba la integridad de las paredes alveolares y si hay algún resto de esquirlas óseas, que pueden haberse desprendido y caer dentro del alvéolo vacío, que con la sangre, cuesta verlo.
· También puede haberse desprendido un trocito de empaste (si la muela estaba restaurada). O incluso sarro de la propia muela.
· Se debe Curetear el alvéolo, para limpiar las paredes de restos de tejidos inflamados (tejido de granulación) focos infecciosos apicales, cuerpos extraños como sarro o un trozo de esmalte o empaste fracturado y desprendido durante la extracción, etc. A ésto se le llama “La toilette de la herida”.
· Puede incluso tener que limar puntas óseas, que al cicatrizar, aparecen, y pinchan si se aprieta la encía con el dedo; duelen si se pone encima una prótesis removible. A ésto se le llama “regularización ósea”.
· Después, hay que asegurarse, que el alvéolo tenga sangre cubriendo las paredes óseas. Si no es así, hay que curetear hasta que se llene de sangre como un vaso. Esperar un rato, si es necesario.
· Es de mucha importancia que el paciente se vaya con el alveolo lleno de sangre y suturado, para asi poder evitar posibles complicaciones.
· Si se usó mucha anestesia, con adrenalina, y el hueso es muy denso, puede que no sangre. Eso es malo. Lo ideal, es conseguir que sangre y dar dos puntos de sutura.
· El objetivo es lograr un buen cóagulo sanguíneo para facilitar la curación lo antes posible, e inmovilizarlo con suturas.
· El cóagulo debe ser un tapón sólido para el alvéolo. Por eso conviene inmovilizarlo por 24 hrs, con sutura y mordiendo una gasa.
· Tarda 24 hrs. en formarse un coágulo firme que impida el sangrado y permita iniciar la cicatrización.
· La sangre, contiene las células necesarias para la restitución de la integridad.
· El coágulo es la mejor protección para esa herida.
· Es recomendable utilizar utilizar siempre sutura reabsorbible; los puntos se caen solos en 7 días.
· Para cuidar ése coágulo fresco, y que no se mueva ni se infecte, hay que respetar y seguir unas normas muy antiguas y hasta famosas que tiene que saber el paciente:
1) Si se ha colocado sobre la herida una gasa compresiva, el paciente debe morder sobre ella durante una hora, luego retirarla. Si sangrara aún, colocar otra, repitiendo lo anterior. Se le dice al paciente: Muerde la gasa, no hables, muerde. Traga la saliva, no escupas. NO TE ENJUAGUES. Cuanto más enjuagas, más te va a sangrar, no para. Puedes limpiar la sangre-saliva, con una gasa estéril, metiéndola en la boca y absorbiendo como si fuera un paño de cocina. Luego muerdes una gasa estéril, haciendo un rollito con ella.
Aprieta, no hables. Siéntate, no deambules. Relájate, no estés pensando en hacer cosas ahora. Traga la saliva
2) Cuando llegues a casa, conviene guardar reposo ENTRE LAS PRIMERAS 12 Y 24 horas, con la cabeza en alto. No acostarse. SENTADO ES MEJOR. Poner una almohada debajo del colchón, para levantar la cabeza, cuando se va a dormir.
3) No toques la herida, no la mires, no te enjuagues, no le hagas nada, por el plazo de 24 a 36 horas. Transcurridas 24 horas - y siempre que no sangre - , debes enjuagarte con medio vaso de agua tibia con bicarbonato de sodio. Enjuágate cada 3 a 4 horas durante un mínimo de un minuto cada vez. Si la extracción fue hecha en un sector muy posterior de la boca, házte también gárgaras.
4) Debes limpiarte la herida después de cada comida, utilizando una pinza de depilar con una bola de algodón gordita, humedecida en agua oxigenada para heridas. Topicar, encharcar y limpiar con agua oxigenada los bordes e interior de la herida. Enjuagar con agua caliente o templada con una cucharilla al ras de bicarbonato.
Repite ésto antes de acostarte, y después del desayuno sobre todo. Puedes hacerlo 4 o 5 veces al día. Pero cuando ya no sangre y HAYAN PASADO 24 horas.
5) No se recomienda fumar en las primeras 24 horas, irrita la herida, demora la cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado.
6) No comer ni beber cosas demasiado calientes (café, sopa, etc.), el calor facilita la hemorragia. Reemplázalos por alimentos tibios y fáciles de masticar y tragar (Dieta blanda), como por ejemplo: purés, cremas, caldos, etc. Y que estos no contengan irritantes (ajíes), mariscos ni pescados.
7) No desarrolles actividades que requieran esfuerzo físico, ni practiques deportes en la primera semana. Podría producirse inflamación con hinchazón violenta de la zona (Celulitis) y más dolor y a demás hemorragia. Tampoco practiques relaciones sexuales activas en los primeros 3 días.
8) No te expongas al calor ni al sol. Facilita la inflamación y el dolor. (Playa, estufas, cocinas, planchas, ambientes muy calefaccionados etc.)
9) Después de la anestesia, (que dura un poco más de 3 horas) si sientes dolor, puedes tomar un IBUPROFENO 600 mg ”cada 4 o 6 horas, siempre con abundante líquido, o el medicamento recetado a tal fin.
10) Si tuvieras hemorragia, límpiate con gasa estéril la sangre y la saliva de toda la boca, ( no te pongas a escupir y enjuagar, que es peor) y coloca una gasa comprimiendo la zona y mordiendo fuertemente durante UNA HORA. Repite las recomendaciones anteriores. Normalmente esto es suficiente. Y quédate sentado.
11) Transcurridas 24 a 36 horas de la extracción, y que ya no sangre nada, debes continuar con la higiene habitual, cepillado e hilo dental en el resto de la boca.
LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA
El control del dolor, debe ser la labor principal dentro de la práctica Odontológica, a pesar de su importancia, es de frecuente descuido; un buen número de pacientes rehuyen la consulta por miedo al dolor.
La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella.
Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.
El manejo y perfeccionamiento de los anestésicos son históricos en nuestra profesión: Horace Wells, Odontólogo, en 1897 fue el precursor del uso de la anestesia general. Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la práctica moderna de la Odontología, el conocimiento de sus propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad, etc. Permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando sus beneficios y limitando sus riesgos.
Anestesia Local:
Puede ser:
I. Tópica.
II. Infiltrativa.
III. Troncular o regional, intra o extraoral.
Características: Son sales, generalmente clorhidratos. Cuando son aplicadas localmente en los nervios en concentraciones adecuadas, alteran de forma reversible la permeabilidad y excitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico, entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos, poseen un amplio margen terapéutico, en tanto que medidas físicas como el enfriamiento por hielo o químicas como el uso del alcohol causan un bloqueo irreversible al producir daño de los filetes nerviosos.
Los anestésicos son bloqueadores de membrana, y por lo tanto pueden producir bloqueos en las membranas suceptibles de otros órganos como el corazón, ganglios nerviosos, etc. Todo anestésico local posee una estructura común que consiste en:
- Un anillo aromático o bencénico que es lipofílico o liposoluble; los lípidos son componentes estructurales del tejido nervioso.
- Cadena intermedia alifática que es un alcohol tipo éster o amida; permite la interacción de los dos radicales.
- Un grupo amino que es hidrofílico o hidrosoluble; permite la difusión en los tejidos. Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto:
a) Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
b) Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva.
c) Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.
LA Actividad anestésica: Depende más del sitio de punción de otros factores como: volumen inyectado y concentración del fármaco, capacidad de difusión de las moléculas del anestésico, tipo de tejido; hay zonas y tejidos más laxos, pH tisular, mielinización y diámetro de las fibras nerviosas, técnica anestésica, vascularización de la zona inyectada, factores anatómicos, sitio y flujo de la solución, liposolubilidad de las moléculas, fluido extracelular y tendencia de la molécula anestésica a ionizar. Si el pH tisular se alcaliniza, hay muy poca actividad anestésica.
Si el pH es ácido, la solución se difunde pero con menor posibilidad de acción anestésica.
Por lo tanto, la solución anestésica para producir el efecto deseado requiere de un pH fisiológico, ideal 7, máximo 7..
Es decir un equilibrio ácido-base a fin de que en la zona interna de la membrana se produzca el bloqueo del paso del sodio y se dé un AUMENTO DEL PERÍODO REFRACTARIO.
• Los tejidos inflamados o infectados poseen mayor grado de acidez, existe un aumento del tiempo de latencia (tiempo que transcurre desde la punción hasta que se logra el efecto anestésico) y ocurre un bajo efecto anestésico.
• Las fibras motoras se caracterizan por ser más gruesas y poseen más mielina, por ello se anestesian con mayor dificultad.
• Con los anestésicos locales se produce un mejor bloqueo cuando hay mayor frecuencia de estímulo y mayor voltaje debido a que solo bloquean los potenciales de acción y no los de reposo.
• El Sistema Nervioso Autónomo, con sus filetes terminales Simpáticos y Parasimpáticos inerva los vasos sanguíneos, los anestésicos locales actúan bloqueando la musculatura lisa provocando por lo tanto, vasodilatación
• Las terminaciones nerviosas que más rápidamente se anestesian son las que carecen de vaina de mielina y las más delgadas; estas son las sensitivas y las simpáticas, las últimas se caracterizan por ser autónomas y generalmente preganglionares.
En orden secuencial se anestesian las terminaciones periféricas de:
1) Función autónoma,
2) Dolor,
3) Térmicas: frío y calor,
4) Táctiles (propiosepción)
5) Presión y
6) Motoras
El retorno de la acción anestésica se efectua en la dirección opuesta.
•Generación: excitabilidad de la membrana (receptores sensitivos).
•Conducción: depolarización eléctrica del potencial de acción (axones).„Objetivo: bloquear la conducción sensitiva en el territorio buco máxilo facial„ Aplicación clínica: bloqueo de las aferencias sensitivas y de las eferencias motoras.
La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella.
Esto determina que los anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.
El manejo y perfeccionamiento de los anestésicos son históricos en nuestra profesión: Horace Wells, Odontólogo, en 1897 fue el precursor del uso de la anestesia general. Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la práctica moderna de la Odontología, el conocimiento de sus propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad, etc. Permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando sus beneficios y limitando sus riesgos.
Anestesia Local:
Puede ser:
I. Tópica.
II. Infiltrativa.
III. Troncular o regional, intra o extraoral.
Características: Son sales, generalmente clorhidratos. Cuando son aplicadas localmente en los nervios en concentraciones adecuadas, alteran de forma reversible la permeabilidad y excitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico, entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos, poseen un amplio margen terapéutico, en tanto que medidas físicas como el enfriamiento por hielo o químicas como el uso del alcohol causan un bloqueo irreversible al producir daño de los filetes nerviosos.
Los anestésicos son bloqueadores de membrana, y por lo tanto pueden producir bloqueos en las membranas suceptibles de otros órganos como el corazón, ganglios nerviosos, etc. Todo anestésico local posee una estructura común que consiste en:
- Un anillo aromático o bencénico que es lipofílico o liposoluble; los lípidos son componentes estructurales del tejido nervioso.
- Cadena intermedia alifática que es un alcohol tipo éster o amida; permite la interacción de los dos radicales.
- Un grupo amino que es hidrofílico o hidrosoluble; permite la difusión en los tejidos. Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto:
a) Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la depolarización eléctrica del potencial de acción.
b) Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva.
c) Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio.
LA Actividad anestésica: Depende más del sitio de punción de otros factores como: volumen inyectado y concentración del fármaco, capacidad de difusión de las moléculas del anestésico, tipo de tejido; hay zonas y tejidos más laxos, pH tisular, mielinización y diámetro de las fibras nerviosas, técnica anestésica, vascularización de la zona inyectada, factores anatómicos, sitio y flujo de la solución, liposolubilidad de las moléculas, fluido extracelular y tendencia de la molécula anestésica a ionizar. Si el pH tisular se alcaliniza, hay muy poca actividad anestésica.
Si el pH es ácido, la solución se difunde pero con menor posibilidad de acción anestésica.
Por lo tanto, la solución anestésica para producir el efecto deseado requiere de un pH fisiológico, ideal 7, máximo 7..
Es decir un equilibrio ácido-base a fin de que en la zona interna de la membrana se produzca el bloqueo del paso del sodio y se dé un AUMENTO DEL PERÍODO REFRACTARIO.
• Los tejidos inflamados o infectados poseen mayor grado de acidez, existe un aumento del tiempo de latencia (tiempo que transcurre desde la punción hasta que se logra el efecto anestésico) y ocurre un bajo efecto anestésico.
• Las fibras motoras se caracterizan por ser más gruesas y poseen más mielina, por ello se anestesian con mayor dificultad.
• Con los anestésicos locales se produce un mejor bloqueo cuando hay mayor frecuencia de estímulo y mayor voltaje debido a que solo bloquean los potenciales de acción y no los de reposo.
• El Sistema Nervioso Autónomo, con sus filetes terminales Simpáticos y Parasimpáticos inerva los vasos sanguíneos, los anestésicos locales actúan bloqueando la musculatura lisa provocando por lo tanto, vasodilatación
• Las terminaciones nerviosas que más rápidamente se anestesian son las que carecen de vaina de mielina y las más delgadas; estas son las sensitivas y las simpáticas, las últimas se caracterizan por ser autónomas y generalmente preganglionares.
En orden secuencial se anestesian las terminaciones periféricas de:
1) Función autónoma,
2) Dolor,
3) Térmicas: frío y calor,
4) Táctiles (propiosepción)
5) Presión y
6) Motoras
El retorno de la acción anestésica se efectua en la dirección opuesta.
•Generación: excitabilidad de la membrana (receptores sensitivos).
•Conducción: depolarización eléctrica del potencial de acción (axones).„Objetivo: bloquear la conducción sensitiva en el territorio buco máxilo facial„ Aplicación clínica: bloqueo de las aferencias sensitivas y de las eferencias motoras.
ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA
Probablemente la enfermedad mas frecuente en la especialidad es la determinada por la imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral y se quedan en el interior de la mandíbula o de los maxilares.
La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado por múltiples causas congénitas o ambientales.Incluye todos los movimientos que sufre el diente durante su formación y su vida activa.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional. La emergencia dentaria es el momento en que el diente se hace visible en la cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.
Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.
Fases de la erupción dentaria: La erupción dentaria es un proceso complejo en el que el diente se desplaza en relación con el resto de las estructuras craneofaciales.
En la erupción dentaria se diferencian tres fases:
- Fase preeruptiva: dura hasta que se completa la formación de la corona. Hay movimientos mesiodistales y verticales del germen en desarrollo en el seno de los maxilares que se están formando; sin embargo, durante esta fase no hay desplazamiento diferencial en relación con el borde del maxilar o la mandíbula.
- Fase eruptiva prefuncional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista. Hay desplazamiento vertical intenso y más rápido que el crecimiento óseo en ese sentido, lo que permite que el diente se desplace hacia la mucosa. El momento en que rompe la mucosa y aparece visible en la boca es la emergencia dentaria. Tras la emergencia dentaria el diente continúa su proceso eruptivo.
- Fase eruptiva funcional: comienza en el momento en que contacta con el diente antagonista y comienza a realizar la función masticatoria.
La duración de esta fase es la de toda la vida del diente, ya que la funcionalidad masticatoria produce una abrasión en las caras oclusales y puntos de contacto entre los dientes. Este desgaste es compensado por movimientos verticales y mesiales.
Todavía se desconocen las causas más íntimas por las que un diente hace erupción. Se han propuesto múltiples teorías, las más conocidas son:
- Crecimiento de la raíz. La raíz al crecer presiona en el fondo del alveolo y el diente erupciona.
Esta teoría se desecha por las evidencias clínicas de que los dientes sin raíces también erupcionan y que dientes con la raíz formada no hacen emergencia.
- Ligamento en hamaca, que pasaría de un lado a otro del alveolo por debajo del ápice de la raíz empujando el diente hacia la cavidad bucal.
Este ligamento se ha demostrado que es una membrana sin conexiones óseas por lo que no puede ejercer el efecto que se le suponía.
- Proliferación celular apical que crearía una fuerza eruptiva. Se ha investigado inhibiendo el desarrollo celular en esta zona sin cambios sobre el proceso eruptivo.
Alteraciones en la cronología de la dentición temporal
Emergencia dentaria:
Se denomina así cuando algún diente emerge antes del final del tercer mes. Se diferencia:
- Dientes natales: cuando ya han hecho emergencia en el momento del nacimiento.
- Dientes neonatales: los que emergen en los tres primeros meses. Aunque el escaso desarrollo radicular hace que tengan una movilidad acusada, no suelen exfoliarse y progresivamente van desarrollando la raíz.
Los dientes natales y neonatales no son un impedimento serio para la lactancia natural.
Emergencia retrasada Se considera así cuando ningún diente ha hecho emergencia al finalizar el mes
Debe estudiarse y descartarse un proceso general que altere el crecimiento. Entre los más frecuentes se encuentran las deficiencias nutricionales, síndromes de malabsorción, alteraciones endocrinológicas o procesos infecciosos importantes.
Estos cuadros sistémicos suelen dar patología más florida que el retraso eruptivo, por lo que suelen estar diagnosticados.
Lo más frecuente es que el retraso obedezca a patrones familiares o a causas idiopáticas.
Salvo una correcta alimentación y tratamiento de los cuadros sistémicos, no tiene prevención ni tratamiento.
Alteraciones en la cronología de la dentición permanente
Emergencia prematura: Se denomina emergencia prematura de los dientes permanentes, cuando los dientes emergen antes de su promedio cronológico o cuando lo hacen antes de que se haya formado la mitad de la raíz.
Tiene efectos diferentes cuando la erupción temprana afecta a un diente localizado o de forma general a toda la arcada.
- General: afecta a la totalidad de los dientes permanentes.
. Alteraciones endocrinológicas que cursan con aumento de la secreción hormonal, como el hipertiroidismo, aumento de la hormona del crecimiento, etc.
. Patrón familiar que refieren en la anamnesis.
. Idiopática. Es frecuente que los padres refieran que también los dientes temporales emergieron tempranamente.
Los estudios no son concluyentes en esta correlación.
- Local: afecta a uno o unos pocos dientes. Las causas son variadas encontrándose entre ellas:
. Pérdida prematura del diente temporal por caries o traumatismo. Es la causa más frecuente y el diente que erupciona puede hacerlo rotado o mal posicionado. La prevención comprende las técnicas preventivas y restauradoras de la práctica odontopediátrica unido a unos buenos hábitos dietéticos e higiénicos.
. Aumento local de la vascularización. Por ejemplo, angiomas.
. Idiopática. Es frecuente no encontrar una causa concreta y que se denomine idiopática.
Emergencia retrasada:
Es la situación contraria a la prematura.
Bien el promedio cronológico ha sido ampliamente rebasado o bien el desarrollo radicular es suficiente pero no hace emergencia.
- General: afecta a todos o la mayoría de los dientes.
. Alteraciones endocrinológicas que cursan con déficit hormonal. Se presenta en el hipotiroidismo congénito, hipopituitarismo, hipoparatiroidimo, etc.
. Alteraciones cromosómicas y síndromes. Son muy numerosas las alteraciones de este tipo que asocian retraso en la erupción y/o la emergencia. Por su frecuencia se puede citar:
. Síndrome de Down o trisomía 21.
. Disostosis cleidocraneal
. Acondroplasia.
. Displasia ectodérmica.
. Síndrome de Gardner.
. Hipovitaminosis D
. Patrones familiares
. Idiopática
El retraso en todo el proceso eruptivo y desarrollo dentario o en la emergencia hace necesaria una especial atención a las causas genéticas o sistémicas, para descartarlas o establecer un tratamiento si lo tiene.
- Local: Uno o unos pocos dientes se desvian del patrón promedio de emergencia. Es una situación muy frecuente.
La secuencia de emergencia es fundamental para el desarrollo de la oclusión. Con frecuencia la erupción retrasada de un diente da lugar a una maloclusión, por lo que ante una sospecha hay que realizar las tomas radiográficas adecuadas para determinar la causa. Las causas más frecuentes son:
. Pérdida prematura del diente temporal. Como se ha mencionado, es frecuente que esto ocurra por caries o traumatismo. Si la pérdida es muy temprana, cuando el diente está muy poco formado y en momentos muy tempranos del proceso eruptivo, el hueso y la mucosa “cicatrizan” tras la pérdida del diente temporal y el definitivo puede erupcionar más tardíamente.
Al hablar de los dientes temporales se mencionó la prevención de este problema.
. Anquilosis alveolodentaria del diente temporal: En la anquilosis se produce una fusión, total o parcial, del cemento dentario con el hueso alveolar, con desaparición del ligamento periodontal.
Es una patología relativamente frecuente y de causa desconocida. Clínicamente se manifiesta por una infraoclusión en la zona afectada causada por un déficit de crecimiento de la apófisis alveolar de ese diente.
El diente no alcanza el nivel oclusal de los vecinos y éstos y los antagonistas pueden desplazarse sobre los anquilosados. Puede alterar el proceso de recambio de ese molar aunque esto no siempre ocurre.
La prevención no existe, salvo el control cuidadoso del recambio dentario.
El tratamiento se plantea valorando las alteraciones que produce en la oclusión y en el recambio dentario.
Generalmente se plantea una de esta opciones:
. Vigilancia periódica clínica y radiográfica.
. Reconstrucción de la altura coronaria y vigilancia del recambio.
. Extracción del diente anquilosado y mantenimiento del espacio.
. Dientes supernumerarios: Las alteraciones del número de dientes por defecto o por exceso ocurren en un 5-7% de la población. Así pues, son una causa importante de la que debe sospecharse cuando hay una alteración de la secuencia. Los supernumerarios son más frecuentes en la zona incisal superior pudiendo ser únicos, múltiples, conoides etc.
La prevención no es posible, ya que corresponde a una alteración de la lámina dental, pero sí es fundamental su diagnóstico temprano con confirmación radiológica.
El tratamiento es la extracción del supernumerario, buscando el momento oportuno para que la cirugía no suponga un riesgo para los dientes no supernumerarios, pero sin demorarla porque produciría alteraciones de la erupción y maloclusión.
. Formaciones tardías del germen que alterarán localmente el recambio demorando la exfoliación del temporal y emergencia del permanente.
. Erupciones ectópicas, malposiciones y trasposiciones del germen.
Aunque no son exactamente el mismo cuadro, pueden definirse como una alteración, en mayor o menor grado, de la posición del germen dentario en el hueso maxilar.
El diagnóstico debe hacerse lo antes posible para instaurar un tratamiento que “reordene” los dientes en su lugar.
El tratamiento consistió en la extracción de los temporales de esa zona y tratamiento ortodóncico.
Las erupciones ectópicas y malposiciones son frecuentes tras una historia de traumatismo dentario del diente temporal. Estas lesiones requieren un seguimiento próximo y continuado hasta la emergencia del diente permanente, ya que pueden provocar un desplazamiento del germen permanente y/o una alteración de la morfología del mismo teniendo como consecuencia una alteración de la erupción dentaria y el desarrollo de una maloclusión.
. Patología tumoral. Lo más frecuente es que se trate de odontomas que deben ser extirpados quirúrgicamente.
. Alteraciones del espacio y de la relación tamaño óseo-tamaño dentario. Ésta es una causa frecuentísima, que cursa con alteración de la erupción, porque la desproporción hueso-diente dificulta el proceso. Generalmente el tamaño de hueso es pequeño para el tamaño dentario, pero puede ocurrir que con espacio óseo excesivo los dientes pierdan la referencia eruptiva que les proporcionan los dientes adyacentes y adquieran una vía aberrante.
. La caries traumatismos de la dentición temporal en los que se pierde prematuramente una parte o la totalidad del diente son otra causa frecuente de la alteración del espacio y de problemas en la erupción.
. Malformaciones dentarias de origen congénito o ambiental.
Las alteraciones graves de la estructura dentaria como la amelogénesis imperfecta, raíces de formas aberrantes, dilaceraciones, etc. cursan frecuentemente con retraso en la erupción.
No se puede hablar de una prevención específica y el tratamiento consiste en el control y guía de la emergencia.
La erupción dentaria es un proceso fisiológico que puede ser alterado por múltiples causas congénitas o ambientales.Incluye todos los movimientos que sufre el diente durante su formación y su vida activa.
La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de las arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.
Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.
En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional. La emergencia dentaria es el momento en que el diente se hace visible en la cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.
El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y con cronología diferente en cada uno de ellos.
Al final de la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.
Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.
Todo este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.
Fases de la erupción dentaria: La erupción dentaria es un proceso complejo en el que el diente se desplaza en relación con el resto de las estructuras craneofaciales.
En la erupción dentaria se diferencian tres fases:
- Fase preeruptiva: dura hasta que se completa la formación de la corona. Hay movimientos mesiodistales y verticales del germen en desarrollo en el seno de los maxilares que se están formando; sin embargo, durante esta fase no hay desplazamiento diferencial en relación con el borde del maxilar o la mandíbula.
- Fase eruptiva prefuncional: comienza con el inicio de la formación de la raíz y termina cuando el diente se pone en contacto con el diente antagonista. Hay desplazamiento vertical intenso y más rápido que el crecimiento óseo en ese sentido, lo que permite que el diente se desplace hacia la mucosa. El momento en que rompe la mucosa y aparece visible en la boca es la emergencia dentaria. Tras la emergencia dentaria el diente continúa su proceso eruptivo.
- Fase eruptiva funcional: comienza en el momento en que contacta con el diente antagonista y comienza a realizar la función masticatoria.
La duración de esta fase es la de toda la vida del diente, ya que la funcionalidad masticatoria produce una abrasión en las caras oclusales y puntos de contacto entre los dientes. Este desgaste es compensado por movimientos verticales y mesiales.
Todavía se desconocen las causas más íntimas por las que un diente hace erupción. Se han propuesto múltiples teorías, las más conocidas son:
- Crecimiento de la raíz. La raíz al crecer presiona en el fondo del alveolo y el diente erupciona.
Esta teoría se desecha por las evidencias clínicas de que los dientes sin raíces también erupcionan y que dientes con la raíz formada no hacen emergencia.
- Ligamento en hamaca, que pasaría de un lado a otro del alveolo por debajo del ápice de la raíz empujando el diente hacia la cavidad bucal.
Este ligamento se ha demostrado que es una membrana sin conexiones óseas por lo que no puede ejercer el efecto que se le suponía.
- Proliferación celular apical que crearía una fuerza eruptiva. Se ha investigado inhibiendo el desarrollo celular en esta zona sin cambios sobre el proceso eruptivo.
Alteraciones en la cronología de la dentición temporal
Emergencia dentaria:
Se denomina así cuando algún diente emerge antes del final del tercer mes. Se diferencia:
- Dientes natales: cuando ya han hecho emergencia en el momento del nacimiento.
- Dientes neonatales: los que emergen en los tres primeros meses. Aunque el escaso desarrollo radicular hace que tengan una movilidad acusada, no suelen exfoliarse y progresivamente van desarrollando la raíz.
Los dientes natales y neonatales no son un impedimento serio para la lactancia natural.
Emergencia retrasada Se considera así cuando ningún diente ha hecho emergencia al finalizar el mes
Debe estudiarse y descartarse un proceso general que altere el crecimiento. Entre los más frecuentes se encuentran las deficiencias nutricionales, síndromes de malabsorción, alteraciones endocrinológicas o procesos infecciosos importantes.
Estos cuadros sistémicos suelen dar patología más florida que el retraso eruptivo, por lo que suelen estar diagnosticados.
Lo más frecuente es que el retraso obedezca a patrones familiares o a causas idiopáticas.
Salvo una correcta alimentación y tratamiento de los cuadros sistémicos, no tiene prevención ni tratamiento.
Alteraciones en la cronología de la dentición permanente
Emergencia prematura: Se denomina emergencia prematura de los dientes permanentes, cuando los dientes emergen antes de su promedio cronológico o cuando lo hacen antes de que se haya formado la mitad de la raíz.
Tiene efectos diferentes cuando la erupción temprana afecta a un diente localizado o de forma general a toda la arcada.
- General: afecta a la totalidad de los dientes permanentes.
. Alteraciones endocrinológicas que cursan con aumento de la secreción hormonal, como el hipertiroidismo, aumento de la hormona del crecimiento, etc.
. Patrón familiar que refieren en la anamnesis.
. Idiopática. Es frecuente que los padres refieran que también los dientes temporales emergieron tempranamente.
Los estudios no son concluyentes en esta correlación.
- Local: afecta a uno o unos pocos dientes. Las causas son variadas encontrándose entre ellas:
. Pérdida prematura del diente temporal por caries o traumatismo. Es la causa más frecuente y el diente que erupciona puede hacerlo rotado o mal posicionado. La prevención comprende las técnicas preventivas y restauradoras de la práctica odontopediátrica unido a unos buenos hábitos dietéticos e higiénicos.
. Aumento local de la vascularización. Por ejemplo, angiomas.
. Idiopática. Es frecuente no encontrar una causa concreta y que se denomine idiopática.
Emergencia retrasada:
Es la situación contraria a la prematura.
Bien el promedio cronológico ha sido ampliamente rebasado o bien el desarrollo radicular es suficiente pero no hace emergencia.
- General: afecta a todos o la mayoría de los dientes.
. Alteraciones endocrinológicas que cursan con déficit hormonal. Se presenta en el hipotiroidismo congénito, hipopituitarismo, hipoparatiroidimo, etc.
. Alteraciones cromosómicas y síndromes. Son muy numerosas las alteraciones de este tipo que asocian retraso en la erupción y/o la emergencia. Por su frecuencia se puede citar:
. Síndrome de Down o trisomía 21.
. Disostosis cleidocraneal
. Acondroplasia.
. Displasia ectodérmica.
. Síndrome de Gardner.
. Hipovitaminosis D
. Patrones familiares
. Idiopática
El retraso en todo el proceso eruptivo y desarrollo dentario o en la emergencia hace necesaria una especial atención a las causas genéticas o sistémicas, para descartarlas o establecer un tratamiento si lo tiene.
- Local: Uno o unos pocos dientes se desvian del patrón promedio de emergencia. Es una situación muy frecuente.
La secuencia de emergencia es fundamental para el desarrollo de la oclusión. Con frecuencia la erupción retrasada de un diente da lugar a una maloclusión, por lo que ante una sospecha hay que realizar las tomas radiográficas adecuadas para determinar la causa. Las causas más frecuentes son:
. Pérdida prematura del diente temporal. Como se ha mencionado, es frecuente que esto ocurra por caries o traumatismo. Si la pérdida es muy temprana, cuando el diente está muy poco formado y en momentos muy tempranos del proceso eruptivo, el hueso y la mucosa “cicatrizan” tras la pérdida del diente temporal y el definitivo puede erupcionar más tardíamente.
Al hablar de los dientes temporales se mencionó la prevención de este problema.
. Anquilosis alveolodentaria del diente temporal: En la anquilosis se produce una fusión, total o parcial, del cemento dentario con el hueso alveolar, con desaparición del ligamento periodontal.
Es una patología relativamente frecuente y de causa desconocida. Clínicamente se manifiesta por una infraoclusión en la zona afectada causada por un déficit de crecimiento de la apófisis alveolar de ese diente.
El diente no alcanza el nivel oclusal de los vecinos y éstos y los antagonistas pueden desplazarse sobre los anquilosados. Puede alterar el proceso de recambio de ese molar aunque esto no siempre ocurre.
La prevención no existe, salvo el control cuidadoso del recambio dentario.
El tratamiento se plantea valorando las alteraciones que produce en la oclusión y en el recambio dentario.
Generalmente se plantea una de esta opciones:
. Vigilancia periódica clínica y radiográfica.
. Reconstrucción de la altura coronaria y vigilancia del recambio.
. Extracción del diente anquilosado y mantenimiento del espacio.
. Dientes supernumerarios: Las alteraciones del número de dientes por defecto o por exceso ocurren en un 5-7% de la población. Así pues, son una causa importante de la que debe sospecharse cuando hay una alteración de la secuencia. Los supernumerarios son más frecuentes en la zona incisal superior pudiendo ser únicos, múltiples, conoides etc.
La prevención no es posible, ya que corresponde a una alteración de la lámina dental, pero sí es fundamental su diagnóstico temprano con confirmación radiológica.
El tratamiento es la extracción del supernumerario, buscando el momento oportuno para que la cirugía no suponga un riesgo para los dientes no supernumerarios, pero sin demorarla porque produciría alteraciones de la erupción y maloclusión.
. Formaciones tardías del germen que alterarán localmente el recambio demorando la exfoliación del temporal y emergencia del permanente.
. Erupciones ectópicas, malposiciones y trasposiciones del germen.
Aunque no son exactamente el mismo cuadro, pueden definirse como una alteración, en mayor o menor grado, de la posición del germen dentario en el hueso maxilar.
El diagnóstico debe hacerse lo antes posible para instaurar un tratamiento que “reordene” los dientes en su lugar.
El tratamiento consistió en la extracción de los temporales de esa zona y tratamiento ortodóncico.
Las erupciones ectópicas y malposiciones son frecuentes tras una historia de traumatismo dentario del diente temporal. Estas lesiones requieren un seguimiento próximo y continuado hasta la emergencia del diente permanente, ya que pueden provocar un desplazamiento del germen permanente y/o una alteración de la morfología del mismo teniendo como consecuencia una alteración de la erupción dentaria y el desarrollo de una maloclusión.
. Patología tumoral. Lo más frecuente es que se trate de odontomas que deben ser extirpados quirúrgicamente.
. Alteraciones del espacio y de la relación tamaño óseo-tamaño dentario. Ésta es una causa frecuentísima, que cursa con alteración de la erupción, porque la desproporción hueso-diente dificulta el proceso. Generalmente el tamaño de hueso es pequeño para el tamaño dentario, pero puede ocurrir que con espacio óseo excesivo los dientes pierdan la referencia eruptiva que les proporcionan los dientes adyacentes y adquieran una vía aberrante.
. La caries traumatismos de la dentición temporal en los que se pierde prematuramente una parte o la totalidad del diente son otra causa frecuente de la alteración del espacio y de problemas en la erupción.
. Malformaciones dentarias de origen congénito o ambiental.
Las alteraciones graves de la estructura dentaria como la amelogénesis imperfecta, raíces de formas aberrantes, dilaceraciones, etc. cursan frecuentemente con retraso en la erupción.
No se puede hablar de una prevención específica y el tratamiento consiste en el control y guía de la emergencia.
LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS
¿Qué es la epilepsia? Es un trastorno paroxístico del sistema nervioso, caracterizado por movimientos involuntarios, trastornos psíquicos y sensoriales o de la conciencia, y alteraciones del sistema nervioso autónomo. Las crisis son recurrentes, espontáneas, transitorias y clínicamente detectables para el paciente o un observador. Pueden comenzar a cualquier edad, frecuentemente se inicia durante la niñez y la adolescencia, en todos los grupos humanos sin distinción de edad, sexo, raza ni condición económica.
¿COMO SE CLASIFICA LA EPILEPSIA?
Se clasifica en: Epilepsia parcial, Epilepsia generalizada y Epilepsia no específica.
¿Qué es la epilepsia o crisis parciales?
Indican la presencia de trastornos cerebrales focales por causas limitadas o progresivas.
Se llaman simples cuando se conserva la conciencia y hay una descarga convulsiva localizada en un solo hemisferio.
Los signos motores están relacionados con movimientos tónicos o clónicos de una parte del cuerpo.
Con frecuencia se producen movimientos incoordinados de diferentes segmentos corporales; por ejemplo girar la cabeza sin modificar la postura.
Las manifestaciones sensitivas pueden ser parestesias, vértigos, afecciones visuales y auditivas.
Los síntomas autonómicos son nauseas, malestar epigástrico, vómitos, sudación, etc.
Las manifestaciones psíquicas son temor, irritabilidad, depresión, despersonación, etc.
¿Qué es la epilepsia o crisis generalizada?
Consisten en episodios breves de inconsciencia. Las crisis de ausencia (pequeño mal) duran menos de 30 segundos. No hay caídas, aura ni convulsiones.
La perdida momentánea de la conciencia “sorprende” al enfermo mientras realiza alguna actividad; por ejemplo, deja de hablar durante una conversación, no prosigue ejecutando música si esta tocando algún instrumento; si esta jugando, se le cae el juguete y orina (niños).
Las ausencias de pequeño mal son frecuentes en la infancia entre 5 y 12 años, puede disminuir o desaparecer en la adolescencia y responden al tratamiento.
Algunos casos evolucionan a crisis tonicoclónicas convulsivas (gran mal).
Las crisis mioclónicas consisten en movimientos musculares bilaterales, sincrónicos, rápidos y recurrentes de la cara, tronco y extremidades. No se acompaña con ausencia. En general las crisis sobrevienen cuando el paciente se despierta o antes de dormirse.
Las crisis atónicas se dan casi exclusivamente en los niños. Hay pérdida súbita del tono muscular en segmentos corporales determinados (por ejemplo la cabeza) o en todo el cuerpo; en este caso hay caída con posibilidad de lesiones, como perdida de dientes, traumatismos craneomandibular, fracturas, etc. En general no ceden con el tratamiento.
Las crisis tonicoclónicas (gran mal) constituyen la forma mas frecuente y severa que el odontólogo puede ver en su consultorio. La edad de comienzo se ubica, en el 70 % de los casos, entre los 10 y los 20 años.
La mayoría de los pacientes presentan ataque parcial de causa desconocida (epilepsia idiopática).
Otros poseen ataque parcial sintomática.
manifestaciones clínicas de la epilepsia: Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas.
La forma más típica, conocida también como gran mal es con movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos o algunos minutos, cuando persiste se llama estado epiléptico. Los síntomas de una crisis pueden ser muy variados y repetimos, no siempre se altera el estado de alerta del paciente.
Las manifestaciones clínicas más importantes son:
Aura: Síntomas premonitorios como temblor de una extremidad, sudación, mal humor, anorexia, poliuria, alteraciones olfatorias y auditivas, etc.
Grito: El ataque convulsivo comienza con un grito (por extensión de los músculos espiradores y de la glotis). Ausencia o inconsciencia. Caída al suelo.
Rigidez generalizada en extensión seguida al cabo de varios segundos, por movimientos y golpes incoordinados de las extremidades y la cabeza que dura de 1 o 2 minutos.
Flacidez: El paciente muestra un estado de flácido e inconsciente, con respiración amplia y profunda y ruidosa
Incontinencia: Durante la crisis puede haber incontinencia fecal o urinaria.
Cianosis, Apnea, Hipertensión arterial, Hipertermia y Cefalea.
MANIFESTACIONES BUCALES: El paciente en crisis presenta sialorrea y puede morderse la lengua, los labios y los carrillos. Las piezas dentarias se encuentran fuertemente ocluidas, lo cual dificulta su separación. Al finalizar la convulsión, se produce la relajación muscular y es posible separar los maxilares. La hiperplasia gingival es frecuente en los pacientes que utilizan dilantina en forma crónica. La lesión costituye un crecimiento descontrolado de tejido conectivo que no modifica el numero de células y fibras.
¿Cómo es un ataque epiléptico? Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del funcionamiento cerebral, debida a la descarga súbita y desproporcionada de los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro. Esta descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro (crisis parciales o focales) o comprometer a todo el cerebro (crisis generalizadas). Los síntomas que presente una persona durante una crisis epiléptica dependerán entonces de la o las zonas del cerebro que estén siendo afectadas por la descarga.
Los cuadros epilépticos no son contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia y las personas que las presentan pueden llevar una vida prácticamente normal, una vez que logran controlar sus crisis con el tratamiento apropiado
Factores desencadenantes y prevención de las crisis epilépticas en la consulta de odontología: En la atención odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de posibles factores desencadenantes de crisis epilépticas y se deben tomar todas las medidas para su manejo y prevención. A continuación exponemos los principales factores desencadenantes de crisis epilépticas.
Ansiedad y estrés
Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual
Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril puede elevar el riesgo de desarrollar crisis epiléptica)
Privación de sueño, constituye un factor de riesgo epiléptico importante.
Consumo de alcohol.
Menstruación. Durante la menstruación se pueden desencadenar crisis epilépticas (epilepsia catamenial)
Hipoglucemia..
Deshidratación. Es otro factor que puede desencadenar crisis sobre todo en niños.
Hiperventilación, de forma mantenida puede desencadenar crisis epilépticas.
Luces intermitentes. La fotoestimulación con una determinada frecuencia de disparo puede desencadenar crisis.
Trastorno gastrointestinales puede interferir en la absorción de fármacos antiepiléptico.
Fármacos. Determinados medicamentos pueden ejercer un efecto epileptógeno, especialmente por vía intravenosa y altas dosis entre ellos antibióticos (ciprofloxacino), analgésicos narcóticos (fentanil, pentazocina, meperidina)
Reflejos específicos, existe algún tipo de crisis de carácter reflejo como las desencadenadas por la deglución, la masticación, etc., que puede presentar durante el acto de la intervención dental.
Recomendaciones antes del inicio de intervención dental: Es aconsejable realizar una breve historia clínica de las crisis al paciente o acompañante, conocer la existencia de pródromos o aura, así como posibles factores desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica. Solicitar información complementaria al neurólogo que este llevando regularmente al paciente.
Se ha de intentar evaluar aspectos generales del paciente: lesiones provocadas por traumatismos o caídas debidas a las crisis epilépticas, efectos de la medicación.
En la exploración bucal se valorará especialmente la existencia de deformidades en cavidad oral, patología en las encías (hipertrofia gingival) y condiciones higiénicas bucales.
Medidas generales:
- Posponerla si ha habido crisis recientes (minutos o horas previos), o factores desencadenantes inmediatos ya que puede existir riesgo que se presenten si el paciente tiene crisis de difícil control terapéutico.
- Evitar la administración de fármacos que pueden desarrollar crisis epilépticas, especialmente por administración intramuscular o intravenosa como analgésicos narcóticos, antibióticos, contrastes iodados acuosos, simpaticomiméticos.
- Controlar trastornos de ansiedad, se ha de evaluar la existencia de trastornos de personalidad ansiedad previos que requierean medidas terapeuticas de psicoterapia o farmacológicos.
- Consentimiento escrito de pacientes o familiares, especialmente en pacientes en situaciones críticas o con especial riesgo de crisis epilépticas a pesar de las medidas de control.
- Citarlo a primera horas de la mañana o de la jornada laboral, sin hacerle esperar excesivamente de esta forma el paciente y el propio especialista se encuentra en mejores condiciones.
- Planificación del tratamiento, se ha de procurar realizar sesiones cortas de tratamiento que eviten la ansiedad y cansancio por parte del paciente. Se ha de planificar adecuadamente cada una de las intervenciones estableciendo los tiempos y programar los tratamientos que requieren anestesia.
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
* Uso de ansiolíticos oral o intramusculares en caso de ansiedad moderada o severa una hora antes de la intervención. Por ejemplo Diacepan 5-10 mg via oral o IM.
* Evitar sedación con óxido nitroso puede incrementar la toxicidad antiepilépticos.
* Conseguir una adecuada analgesia, la existencia de dolor puede conllevar a una situación de irritabilidad nerviosismo, hiperventilación, etc. que puedan precipitar la aparición de crisis epilépticas.
* Evitar dosis altas de anestésicos locales con vasoconstrictores.
*Controlar la inyección intravascular inadvertida de anestésico, realizar aspiración previa
Actitud ante el desencadenamiento de una crisis en el gabinete dental Medidas generales: - Retirar todos los instrumentos y materiales dentales. Retirar aparatos protésicos u ortodóncicos removibles.- Colocar decúbito supino, en el sillón o en el suelo.- Evitar que se dé golpes en la cabeza o en las extremidades. - Apartar objetos con los que el paciente pueda dañarse
Medidas específicas: - Colocar una cánula o cuñas de goma en la boca. Colocar la cabeza hacia un lado. Aspirar secreciones y saliva si fuera posible. Mantener permeable la vía área
Medidas terapéuticas de una convulsión: Si las crisis se prolonga más de 5 minutos.
- Asegurar una adecuada ventilación. - Administrar oxígeno con mascarilla.
- Administrar benzodiacepina: por vía intravenosa: diacepán 10-20 mg en adultos 0,1-0,3 mg/kg en niños o por vía rectal: diacepan (10 -20 mg).Si las crisis epilépticas persisten después de 15 minutos se deberá trasladarse al paciente a un servicio de Urgencias Hospitalaria
Medidas en la fase postcrítica de las crisis epiléptica:
- Vigilar la frecuencia respiratoria.*Valorar el grado de vigilia y orientación. * Administrar ( iv) 1 ampolla de glucosa al 50%. *Administrar 100 mg de tiamina iv si alcoholismo. * Puede revertirse efecto de diazepina con flumazenil (Anexateâ). *Curaciones locales si hay herida oral o lingual.
Complicaciones odontológicas en el tratamiento antiepiléptico: Varios antiepilépticos, en especial la fenitoina pueden provocar diferentes lesiones a nivel bucal: Hipertrofia gingival, Gingivitis, Periodontitis, Incremento de caries, Pérdida de piezas dentarias, Alteración funcional masticatoria.
¿COMO SE CLASIFICA LA EPILEPSIA?
Se clasifica en: Epilepsia parcial, Epilepsia generalizada y Epilepsia no específica.
¿Qué es la epilepsia o crisis parciales?
Indican la presencia de trastornos cerebrales focales por causas limitadas o progresivas.
Se llaman simples cuando se conserva la conciencia y hay una descarga convulsiva localizada en un solo hemisferio.
Los signos motores están relacionados con movimientos tónicos o clónicos de una parte del cuerpo.
Con frecuencia se producen movimientos incoordinados de diferentes segmentos corporales; por ejemplo girar la cabeza sin modificar la postura.
Las manifestaciones sensitivas pueden ser parestesias, vértigos, afecciones visuales y auditivas.
Los síntomas autonómicos son nauseas, malestar epigástrico, vómitos, sudación, etc.
Las manifestaciones psíquicas son temor, irritabilidad, depresión, despersonación, etc.
¿Qué es la epilepsia o crisis generalizada?
Consisten en episodios breves de inconsciencia. Las crisis de ausencia (pequeño mal) duran menos de 30 segundos. No hay caídas, aura ni convulsiones.
La perdida momentánea de la conciencia “sorprende” al enfermo mientras realiza alguna actividad; por ejemplo, deja de hablar durante una conversación, no prosigue ejecutando música si esta tocando algún instrumento; si esta jugando, se le cae el juguete y orina (niños).
Las ausencias de pequeño mal son frecuentes en la infancia entre 5 y 12 años, puede disminuir o desaparecer en la adolescencia y responden al tratamiento.
Algunos casos evolucionan a crisis tonicoclónicas convulsivas (gran mal).
Las crisis mioclónicas consisten en movimientos musculares bilaterales, sincrónicos, rápidos y recurrentes de la cara, tronco y extremidades. No se acompaña con ausencia. En general las crisis sobrevienen cuando el paciente se despierta o antes de dormirse.
Las crisis atónicas se dan casi exclusivamente en los niños. Hay pérdida súbita del tono muscular en segmentos corporales determinados (por ejemplo la cabeza) o en todo el cuerpo; en este caso hay caída con posibilidad de lesiones, como perdida de dientes, traumatismos craneomandibular, fracturas, etc. En general no ceden con el tratamiento.
Las crisis tonicoclónicas (gran mal) constituyen la forma mas frecuente y severa que el odontólogo puede ver en su consultorio. La edad de comienzo se ubica, en el 70 % de los casos, entre los 10 y los 20 años.
La mayoría de los pacientes presentan ataque parcial de causa desconocida (epilepsia idiopática).
Otros poseen ataque parcial sintomática.
manifestaciones clínicas de la epilepsia: Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas.
La forma más típica, conocida también como gran mal es con movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos o algunos minutos, cuando persiste se llama estado epiléptico. Los síntomas de una crisis pueden ser muy variados y repetimos, no siempre se altera el estado de alerta del paciente.
Las manifestaciones clínicas más importantes son:
Aura: Síntomas premonitorios como temblor de una extremidad, sudación, mal humor, anorexia, poliuria, alteraciones olfatorias y auditivas, etc.
Grito: El ataque convulsivo comienza con un grito (por extensión de los músculos espiradores y de la glotis). Ausencia o inconsciencia. Caída al suelo.
Rigidez generalizada en extensión seguida al cabo de varios segundos, por movimientos y golpes incoordinados de las extremidades y la cabeza que dura de 1 o 2 minutos.
Flacidez: El paciente muestra un estado de flácido e inconsciente, con respiración amplia y profunda y ruidosa
Incontinencia: Durante la crisis puede haber incontinencia fecal o urinaria.
Cianosis, Apnea, Hipertensión arterial, Hipertermia y Cefalea.
MANIFESTACIONES BUCALES: El paciente en crisis presenta sialorrea y puede morderse la lengua, los labios y los carrillos. Las piezas dentarias se encuentran fuertemente ocluidas, lo cual dificulta su separación. Al finalizar la convulsión, se produce la relajación muscular y es posible separar los maxilares. La hiperplasia gingival es frecuente en los pacientes que utilizan dilantina en forma crónica. La lesión costituye un crecimiento descontrolado de tejido conectivo que no modifica el numero de células y fibras.
¿Cómo es un ataque epiléptico? Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del funcionamiento cerebral, debida a la descarga súbita y desproporcionada de los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro. Esta descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro (crisis parciales o focales) o comprometer a todo el cerebro (crisis generalizadas). Los síntomas que presente una persona durante una crisis epiléptica dependerán entonces de la o las zonas del cerebro que estén siendo afectadas por la descarga.
Los cuadros epilépticos no son contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia y las personas que las presentan pueden llevar una vida prácticamente normal, una vez que logran controlar sus crisis con el tratamiento apropiado
Factores desencadenantes y prevención de las crisis epilépticas en la consulta de odontología: En la atención odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de posibles factores desencadenantes de crisis epilépticas y se deben tomar todas las medidas para su manejo y prevención. A continuación exponemos los principales factores desencadenantes de crisis epilépticas.
Ansiedad y estrés
Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual
Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril puede elevar el riesgo de desarrollar crisis epiléptica)
Privación de sueño, constituye un factor de riesgo epiléptico importante.
Consumo de alcohol.
Menstruación. Durante la menstruación se pueden desencadenar crisis epilépticas (epilepsia catamenial)
Hipoglucemia..
Deshidratación. Es otro factor que puede desencadenar crisis sobre todo en niños.
Hiperventilación, de forma mantenida puede desencadenar crisis epilépticas.
Luces intermitentes. La fotoestimulación con una determinada frecuencia de disparo puede desencadenar crisis.
Trastorno gastrointestinales puede interferir en la absorción de fármacos antiepiléptico.
Fármacos. Determinados medicamentos pueden ejercer un efecto epileptógeno, especialmente por vía intravenosa y altas dosis entre ellos antibióticos (ciprofloxacino), analgésicos narcóticos (fentanil, pentazocina, meperidina)
Reflejos específicos, existe algún tipo de crisis de carácter reflejo como las desencadenadas por la deglución, la masticación, etc., que puede presentar durante el acto de la intervención dental.
Recomendaciones antes del inicio de intervención dental: Es aconsejable realizar una breve historia clínica de las crisis al paciente o acompañante, conocer la existencia de pródromos o aura, así como posibles factores desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica. Solicitar información complementaria al neurólogo que este llevando regularmente al paciente.
Se ha de intentar evaluar aspectos generales del paciente: lesiones provocadas por traumatismos o caídas debidas a las crisis epilépticas, efectos de la medicación.
En la exploración bucal se valorará especialmente la existencia de deformidades en cavidad oral, patología en las encías (hipertrofia gingival) y condiciones higiénicas bucales.
Medidas generales:
- Posponerla si ha habido crisis recientes (minutos o horas previos), o factores desencadenantes inmediatos ya que puede existir riesgo que se presenten si el paciente tiene crisis de difícil control terapéutico.
- Evitar la administración de fármacos que pueden desarrollar crisis epilépticas, especialmente por administración intramuscular o intravenosa como analgésicos narcóticos, antibióticos, contrastes iodados acuosos, simpaticomiméticos.
- Controlar trastornos de ansiedad, se ha de evaluar la existencia de trastornos de personalidad ansiedad previos que requierean medidas terapeuticas de psicoterapia o farmacológicos.
- Consentimiento escrito de pacientes o familiares, especialmente en pacientes en situaciones críticas o con especial riesgo de crisis epilépticas a pesar de las medidas de control.
- Citarlo a primera horas de la mañana o de la jornada laboral, sin hacerle esperar excesivamente de esta forma el paciente y el propio especialista se encuentra en mejores condiciones.
- Planificación del tratamiento, se ha de procurar realizar sesiones cortas de tratamiento que eviten la ansiedad y cansancio por parte del paciente. Se ha de planificar adecuadamente cada una de las intervenciones estableciendo los tiempos y programar los tratamientos que requieren anestesia.
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
* Uso de ansiolíticos oral o intramusculares en caso de ansiedad moderada o severa una hora antes de la intervención. Por ejemplo Diacepan 5-10 mg via oral o IM.
* Evitar sedación con óxido nitroso puede incrementar la toxicidad antiepilépticos.
* Conseguir una adecuada analgesia, la existencia de dolor puede conllevar a una situación de irritabilidad nerviosismo, hiperventilación, etc. que puedan precipitar la aparición de crisis epilépticas.
* Evitar dosis altas de anestésicos locales con vasoconstrictores.
*Controlar la inyección intravascular inadvertida de anestésico, realizar aspiración previa
Actitud ante el desencadenamiento de una crisis en el gabinete dental Medidas generales: - Retirar todos los instrumentos y materiales dentales. Retirar aparatos protésicos u ortodóncicos removibles.- Colocar decúbito supino, en el sillón o en el suelo.- Evitar que se dé golpes en la cabeza o en las extremidades. - Apartar objetos con los que el paciente pueda dañarse
Medidas específicas: - Colocar una cánula o cuñas de goma en la boca. Colocar la cabeza hacia un lado. Aspirar secreciones y saliva si fuera posible. Mantener permeable la vía área
Medidas terapéuticas de una convulsión: Si las crisis se prolonga más de 5 minutos.
- Asegurar una adecuada ventilación. - Administrar oxígeno con mascarilla.
- Administrar benzodiacepina: por vía intravenosa: diacepán 10-20 mg en adultos 0,1-0,3 mg/kg en niños o por vía rectal: diacepan (10 -20 mg).Si las crisis epilépticas persisten después de 15 minutos se deberá trasladarse al paciente a un servicio de Urgencias Hospitalaria
Medidas en la fase postcrítica de las crisis epiléptica:
- Vigilar la frecuencia respiratoria.*Valorar el grado de vigilia y orientación. * Administrar ( iv) 1 ampolla de glucosa al 50%. *Administrar 100 mg de tiamina iv si alcoholismo. * Puede revertirse efecto de diazepina con flumazenil (Anexateâ). *Curaciones locales si hay herida oral o lingual.
Complicaciones odontológicas en el tratamiento antiepiléptico: Varios antiepilépticos, en especial la fenitoina pueden provocar diferentes lesiones a nivel bucal: Hipertrofia gingival, Gingivitis, Periodontitis, Incremento de caries, Pérdida de piezas dentarias, Alteración funcional masticatoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)